Para el conjunto de vinos, Italia, España y Francia lideraron de forma clara las exportaciones mundiales en 2020. De los tres países, España fue el que menos cayó tanto en valor como en volumen, y el único proveedor entre los once primeros a nivel mundial, junto a Italia, que logró no bajar el precio medio de sus ventas exteriores.

A pesar de ello, la asignatura pendiente sigue siendo la mejora del valor añadido de las exportaciones españolas de vino, ya que seguimos registrando un precio medio inferior al de nuestros competidores, no solo por la mayor cuota del granel entre las ventas españolas —sobre todo a otros productos—, sino por unos precios inferiores al resto en las categorías de vinos envasados y espumosos.

Así se deduce de un reciente informe publicado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), que en términos generales indica que el comercio mundial de vino cerró un complicado 2020 con una fuerte pérdida del 6,6 % en términos de valor, hasta situarse en los 29.736 millones de euros, el peor dato de los últimos cuatro años y la primera ocasión en que cae desde la ligerísima pérdida registrada en 2014.

El descenso rondó los 2.100 millones de euros, muy similar al registrado en la anterior crisis mundial de hace once años. Sin embargo, el volumen exportado se mantuvo prácticamente estable, con 10.239 millones de litros (-0,2 %), con un precio medio que ha bajado un 6,4 % hasta los 2,88 €/litro, tras dos años rozando los 3,10 euros. Respecto a 2019, el comercio mundial de vino ha perdido casi 2.100 millones de euros, pero apenas 16,8 millones de litros. Las distintas trabas comerciales a las que se ha enfrentado el sector —la pandemia, el Brexit, los Aranceles Trump, la nueva Ley del Vino de Rusia o la caída del consumo de vino en China— parecen haberle afectado mucho más en términos de valor que de volumen.

Exportación de vino por productos

Por productos, las ventas de los que cuentan con mayor valor añadido fueron las que peor se comportaron: envasados y espumosos perdieron en torno a 1.250 y 1.000 millones de euros respectivamente el pasado año, con fuerte descenso también en volumen pese a haber bajado de precio. En cambio, vinos a granel y en bag-in-box, productos de menor precio, cerraron el año con crecimientos tanto en volumen como en valor, en el caso del granel como único que no bajó de precio. La fuerte pérdida del comercio mundial de vino se dio sobre todo en el primer semestre del año, más concretamente en abril y mayo, los peores meses de la pandemia. La debacle se ha frenado gracias a una mejor evolución en la segunda mitad de año.

Francia, proveedor con gran valor añadido, ha perdido en solo un año un 10,8 % de su facturación por exportación de vino, equivalente a casi 1.060 millones de euros menos, aunque repite como el país que más factura de forma destacada, pese a seguir lejos de Italia y España en volumen. Alemania, ha sido el proveedor que más ha reducido sus exportaciones en 2020 entre los once principales, siendo un país, al igual que Francia, que ha registrado una fortísima caída de sus ventas de vino a hacia Estados Unidos, a raíz de la entrada en vigor en octubre de 2019 de la subida de aranceles adoptada por la Administración Trump. España, el otro afectado junto a Reino Unido por estos aranceles, ha aguantado algo mejor, además a precios que se han mantenido estables, a diferencia de franceses y alemanes, ambos con fuertes bajadas. Los datos de la aduana estadounidense confirman que ningún otro proveedor mundial parece haberse favorecido demasiado de estas trabas impuestas a algunos envasados europeos.

Como puntos a destacar en 2020, llama la atención la fortísima pérdida de facturación sufrida por el vino espumoso francés (Champagne), así como la caída del valor de las ventas de vino espumoso italiano, tras enlazar numerosos años con un crecimiento excepcional, liderado por el Prosecco. Por otra parte, 2020 ha sido un año en el que Estados Unidos exportó más vino a granel que nunca y su menor cantidad de vino envasado desde 1996, ya que cada vez destina una mayor cantidad de vino para ser envasado en destino, principalmente en Reino Unido, importante distribuidor de vinos extranjeros hacia otros mercados europeos. Ha sido un año excepcional para el volumen exportado de granel argentino, aunque a unos precios muchísimo más bajos, y en el que Nueva Zelanda, proveedor de precio alto, volvió a aumentar sus exportaciones a nivel global, siendo el país que más ha crecido en lo que llevamos de siglo entre los once principales vendedores mundiales de vino.

Resumen
Los principales exportadores mundiales de vino en 2020
Título
Los principales exportadores mundiales de vino en 2020
Descripción
Para el conjunto de vinos, Italia, España y Francia lideraron las exportaciones mundiales en 2020. De los tres, España fue el que menos cayó tanto en valor como en volumen, y el único entre los once primeros a nivel mundial, junto a Italia, que logró no bajar el precio medio de sus ventas exteriores.
Autor