AINIA Centro Tecnológico ha realizado un análisis de las novedades en el etiquetado nutricional publicadas por la FDA, la Agencia Alimentaria estadounidense, el pasado 27 de mayo conteniendo las reglas finales sobre la información nutricional en el Registro Federal estadounidense que sustituyen, parcialmente, la normativa que regulaba esta área.
Las novedades, según indica AINIA Centro Tecnológico, se centran en la necesidad de llevar a cabo ciertos cambios en la emblemática tabla nutricional de la FDA, adaptándola a los últimos avances científicos en el ámbito de la nutrición y salud pública, así como las más recientes recomendaciones de los expertos en materia dietética. Los cambios incluyen modificaciones en el listado de nutrientes que deben ser declarados en el etiquetado de alimentos, la actualización de los requisitos sobre porciones y algunos cambios en el diseño. El propósito de la FDA con esta nueva normativa en el etiquetado es el de “hacer fácil a los consumidores de los Estados Unidos tomar decisiones informadas sobre los alimentos que comen”.
El icónico diseño de la tabla nutricional en Estados Unidos se mantiene pero, sin embargo, se ha modificado el tamaño de letra y destacado con negrita determinadas informaciones que se han pretendido enfatizar, como las calorías, las porciones por envase o el tamaño de porción. Por otro lado, se ha eliminado la obligatoriedad de prestar información sobre determinados nutrientes, incorporándose otros nuevos. La información sobre la Vitamina D y el potasio ha pasado a ser obligatoria, junto con el calcio y el hierro. Por el contrario, la vitamina A y la C, hasta la fecha imperativas, han pasado a ser información voluntaria.
Azúcares y grasas
En el etiquetado de alimentos también será obligatoria la inclusión de los Azúcares añadidos que contenga el producto en gramos y como porcentaje del valor nutricional diario. Se mantiene por su parte las menciones sobre Grasa total, Grasa saturada y Grasa trans, y se prescinde de las Calorías de la grasa, de conformidad con los datos que indican que más que la cantidad que se ingiere, lo importante es el tipo de grasa que se consume. Se sustituye también la nota explicativa sobre el valor nutricional diario, que ahora dice: “The % Daily Value tells you how much a nutrient in a serving of food contributes to a daily diet. 2,000 calories a day is used for general nutrition advice”.
Finalmente, se incluyen novedades en cuanto a las porciones de consumo que se emplean para facilitar la información nutricional. De acuerdo a la normativa estadounidense, las porciones deben fundamentarse en las cantidades que verdaderamente los consumidores ingieren de cada alimento, por lo que la FDA, tomando en consideración que la antigua normativa que data de 1993, ha decidido modificar dichas porciones —generalmente, aumentándolas— de acuerdo con la realidad actual. Por ejemplo, los helados han pasado de emplear una porción de referencia de media taza (“½ cup”) a una taza (“cup”).
Respecto a las fechas de la aplicación, y no obstante la entrada en vigor de la norma, se ha previsto un periodo transitorio que prevé su definitiva incorporación obligatoria el 26 de julio de 2018 y, para aquellas empresas con un volumen de ventas inferior a 10 millones de dólares anuales, el 26 de julio de 2019.
