La Fundación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante (FPIA-COIAL) celebró ayer lunes una jornada sobre los nuevos peligros que acechan a los cítricos valencianos. Diferentes expertos expusieron las principales amenazas que afronta uno de los subsectores con más peso en la economía valenciana.

En la jornada se abordó la tipología de las nuevas plagas para saber cómo actuar contra ellas. “Las medidas preventivas como el control fitosanitario en las fronteras son nuestra principal herramienta para evitar la entrada de estas amenazas para los cítricos”, aseguraba el decano del COIAL, Baldomero Segura, añadiendo que la Comunitat Valenciana dispone de un grupo de expertos de la UPV y del IVIA reconocidos a nivel nacional e internacional en la protección de los cítricos.

María Rosa Bernardo, técnico de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, habló de la postura española en la Unión Europea en lo que respecta al control fronterizo de importaciones: “Queremos reforzar los controles para los vegetales que importa la UE, y los representantes españoles en el grupo de trabajo que prepara el nuevo reglamento europeo de Sanidad Vegetal trabajamos con ese objetivo”, explicaba Bernardo. Por eso promueven un giro de 180 grados: “Necesitamos una estrategia inversa de importación, como tienen USA, China o Rusia, que trabajan con listas positivas. Es decir, que solo podrían entrar en la UE los binomios producto/país que estén en una lista de autorización previa”.

Actualmente se trabaja con listas negativas, que impiden la entrada de los productos presentes en esa lista. Las listas positivas exigen un mayor esfuerzo en la evaluación del riesgo, pero España considera esta estrategia necesaria, no solo para proteger el estado fitosanitario de nuestras producciones, sino para asegurar la garantía fitosanitaria de nuestras exportaciones. La UE permite efectuar controles aplicando la frecuencia reducida, pero España no lo aplica. Esto supone la inspección física del 100% de los envíos de productos regulados, entre ellos los cítricos. Se ha reforzado el control en frontera mediante la impartición de cursos prácticos de formación para inspectores, sobre todo en la Comunitat Valenciana. “Son un referente en la inspección de cítricos a nivel comunitario e incluso internacional”, aseguraba Bernardo.

Plagas detectadas

Los inspectores de la UE han evitado la entrada de 400 partidas de cítricos (324 de naranjas, 43 de limones y 34 de clementinas) entre 2010 y 2014, de las cuales 72 (el 18% del total) se han interceptado en España. Las plagas más detectadas en estas inspecciones positivas han sido la black spot (Phyllosticta citricarpa) y la Thaumatotibia leoucotreta.

Por su parte, el doctor ingeniero agrónomo Antonio Vicent, del Centro de Protección Vegetal y Micología del IVIA, señalaba al CBS o citrus black spot como la principal enfermedad fúngica de los cítricos a nivel mundial: “Su distribución geográfica está en plena expansión, su desarrollo epidémico es lento pero no es posible su erradicación, puede transmitirse a través de material de plantación y de frutos infectados, tiene presencia en regiones climáticas muy similares a nuestras zonas citrícolas y es poco sensible a los fungicidas permitidos por la UE”.

Plagas en Galicia, Portugal e Italia

Actualmente apenas hay plagas en los cultivos de la Unión Europea. La psila africana (Tryozaeritreae), que provoca el citrus greening, endémica en amplias zonas de África Oriental, tiene presencia en Madeira desde 1994, en Canarias desde 2002 y fue detectada el pasado verano en Galicia (Rías Baixas) y Portugal (alrededores de Oporto). Esta plaga está controlada y de momento, la mosca africana que hay en la península no transmite la cepa que provoca el citrus greening. Y en una pequeña zona de Italia hay xylella fastidiosa, aunque solo afecta de momento al olivar.

Existen dos países cuyas importaciones de cítricos a la Unión Europea están sujetos a requisitos específicos: Sudáfrica y Brasil, lugares con alta prevalencia de citrus black spot.

Medidas de prevención

Con la llegada de la Tryozaeritreae a Galicia, la Generalitat Valenciana ha puesto en marcha un plan para intensificar los puntos de control y las inspecciones en jardines y viveros. Se ha pasado de 123 a 938 puntos de control en el campo, se han instalado 25 trampas en viveros ornamentales y otras 15 en viveros de cítricos. En los últimos meses se han llevado a cabo 80 prospecciones en jardines y huertos, además de poner en marcha una campaña informativa para que los productores estén alerta.

 

Resumen
Mayor control sobre los cítricos importados
Título
Mayor control sobre los cítricos importados
Descripción
La Fundación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante celebró ayer lunes una jornada sobre los nuevos peligros que acechan a los cítricos valencianos.
Autor