Del 18 al 21 de marzo próximos, Huesca acogerá la primera edición del congreso Hecho en los Pirineos, un interesante debate sobre los productos y gastronomía pirenaicos, tanto de Hautes-Pyrénées como la propia provincia de Huesca, y su relación con la hostelería.
Hecho en los Pirineos, I Congreso del producto y la gastronomía de los Pirineos, impulsado por la Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza (AECT), en colaboración con el Ayuntamiento de Huesca y la Cámara de Agricultura Hautes-Pyrénées, tendrá lugar del 18 al 21 de marzo, con el Palacio de Congresos como sede central.
La iniciativa quiere ser una respuesta a las expectativas del sector, agroalimentación y gastronomía, productores, cocineros y hosteleros, buscando la especialización en el producto pirenaico, tanto de Hautes-Pyrénées como la provincia de Huesca, y su relación con los actores del hecho gastronómico, los hosteleros, pero sin olvidar la implicación de la población en general, oscense y foránea, para la que se han diseñado una participativa feria agroalimentaria, repleta de actividades.
“Hecho en los Pirineos no es un congreso al uso. Aquí se antepone la figura del productor. Así, se debatirá en torno a las cuestiones que le preocupan, como la comercialización, su figura en la vertebración del territorio o la investigación, siempre desde el debate, con tres perspectivas diferentes, para generar debate y tratar de llegar conclusiones. De la misma manera, en presencia del productor, dos cocineros, uno oscense y otro foráneo, sin competir, presentarán su propuesta de cocina en torno a dicho producto del Pirineo”, comenta el director del congreso, Fernando Blasco.
Chefs en ‘Hecho en los Pirineos’
Los dulces y helados oscenses, la trufa, la trucha y el caviar, el foie francés, las setas o el arroz, junto con la creatividad en salas o los cocineros salseros, protagonizarán las sesiones más culinarias, que acercarán a Huesca a reconocidos cocineros y cocineras como Alberto Ferruz, chef del restaurante BonAmb (Alicante), Charo Val, chef de La Alacena del Gourmet Catering & Events (Ibiza), Guy Espagnacq, chef del restaurante Le Petit Gourmand (Tarbes), Óscar García, chef y del restaurante Baluarte (Soria), Guillermo Cruz y Ramón Perisé Moré, sumiller y cocinero del Restaurante Mugaritz (Rentería), Manuel Godet, chef del restaurante L’Impreinte (Tarbes), Pedro Montolio, chef del restaurante del Hotel Barcelona Princess, o Ricardo Sanz, chef del restaurante Kabuki, en Madrid.
Quienes compartirán los fogones con cocineros oscenses como Carmelo Bosque, Toño Rodríguez, Antonio Arazo, Javier Turmo, Josetxo Douto, José Ramón Aso, Óscar Viñuales, Beatriz Allué, además de los sumilleres Rafael Abadía, Pablo Pernia y Gregorio Abadía, los pasteleros Raúl Bernal, Vicente Ascaso, Mariano Lacasta y Jesús Tolosana, y los heladeros Aitor Otín y Guillermo Sarrate.
Menús del territorio
Pero el congreso es mucho más. Durante el fin de semana, 18 y 19 de marzo, tendrá lugar una feria agroalimentaria en la que los expositores podrán vender o simplemente exponer y mostrar su producto, además de actividades para los más pequeños, unos treinta talleres, un ciclo permanente de cine y gastronomía.
Especial interés tiene la degustación de tres menús de proximidad, diseñados por las escuelas de hostelería de ambos territorios, Lautreamont de Tarbes, Guayente de Sahún y San Lorenzo de Huesca, que han diseñado unos menús basados en productos del territorio, que serán servidos al público, tras una demostración de cocina. Se prevé que a lo largo del congreso se sirvan unas 5000 raciones de comida.
El congreso acogerá también la final del Primer Concurso Nacional de la Trufa de Huesca, un certamen en el que puede participar cualquier persona, aficionada o profesional, mayor de 18 años, con un único plato, que deberá tener entre sus ingredientes la Trufa negra de Huesca.
