Mejorar la capacidad de crecimiento y la competitividad de las pymes españolas de alimentación y bebidas, en concreto de los sectores cárnico, oleícola, lácteo, dulces y café es el objetivo del nuevo Programa de Crecimiento Empresarial puesto en marcha por la Secretaría General de Industria y de la PYME.
Dada la importante contribución al PIB nacional y, a su vez, la elevada atomización de las industrias de alimentación y bebidas, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaría General de Industria y de la PYME ha puesto en marcha un Proyecto Piloto de Crecimiento Empresarial dirigido a estas empresas.
El objetivo de este programa —en el que colaboran la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y el Banco Santander— es mejorar la capacidad de crecimiento y la competitividad de las pymes españolas en los sectores cárnico, oleícola, lácteo, dulces y café.
La escasa dimensión de las empresas españolas es, según el Ministerio, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el tejido industrial español, ya que la falta de escala genera desventajas que limitan su competitividad y capacidad de crecimiento. Esta situación hace a la economía nacional en su conjunto más vulnerable a las crisis y los continuos cambios en los mercados internacionales, e impide una mayor creación de riqueza y empleo por parte de las pymes.
Una circunstancia a la que hay que añadir el destacado protagonismo de las pymes en la economía española y las dificultades específicas que tienen las empresas de menor tamaño para acceder a fuentes de financiación, a la innovación y a la internacionalización.
Mayor dimensión empresarial
El Programa tiene como objetivo ofrecer la posibilidad, a veintitrés pymes del sector, de crecer e incrementar su competitividad a través de un diagnóstico personalizado de sus fortalezas y necesidades y el desarrollo de un plan estratégico de crecimiento. Se ha seleccionado como sector piloto a la industria de alimentación y bebidas por ser una gran palanca económica en España, que ha duplicado su nivel de actividad en la última década pasando del 13,7% al 22,5% de la industria manufacturera, y ocupando actualmente al 20,2% del empleo industrial.
Se trata, por tanto, de un sector que es clave para la industria y exportaciones nacionales, ya que sus ventas al exterior suponen más del 28% del total de las exportaciones de la Industria española.
La industria de alimentación y bebidas presenta una estructura muy atomizada en la que el 96,2% de sus empresas cuentan con menos de 50 empleados. De las 29.196 empresas que componen el sector, casi el 80% son microempresas con menos de 10 empleados. De ahí la importancia de fomentar una mayor dimensión de las empresas que lo forman, potenciando su productividad y competitividad en los mercados exteriores.
El Programa Piloto de Crecimiento Empresarial busca apoyar a las pymes que tienen potencial y deseo de crecer, identificando las barreras al crecimiento y ofreciendo asesoría personalizada ajustada a las necesidades de cada empresa. FIAB ha sido responsable de coordinar la selección de las pymes beneficiarias del programa, empresas con potencial de crecimiento pertenecientes a los sectores cárnico, oleícola, lácteo, dulces y café, en dieciocho provincias españolas.
Claves del programa
- El programa piloto se ofrece de manera gratuita a las 23 empresas seleccionadas.
- A través de profesionales especializados, la empresa podrá identificar los pasos necesarios para crecer de forma estable y sostenida, diseñando una estrategia de crecimiento, identificando fuentes de financiación e inversión, descubriendo su capacidad innovadora y mejorando las capacidades de su equipo humano.
- Tras la una valoración exhaustiva del estado actual de la empresa, el equipo de consultores elaborarán un Plan de Empresa y se ofrecerá a cada pyme asesoramiento profesional en seis ámbitos: financiación, recursos humanos, internacionalización, digitalización, innovación y operaciones.
- Cada empresa obtendrá un plan personalizado de mejora en las áreas seleccionadas, con acciones concretas a ejecutar.
- Banco Santander apoyará a las pymes en el desarrollo de sus conocimientos financieros a través de equipos especializados en cada territorio. Asimismo, pondrá al servicio de las empresas seleccionadas, todas las herramientas del banco para ayudar a su internacionalización y digitalización.
- El asesoramiento en los cinco ámbitos restantes será ofrecido por la Secretaría General de Industria y PYME a través de la Escuela de Organización Industrial, perteneciente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
