Tras el cierre precautorio para los barcos pesqueros españoles este verano, por haber alcanzado la cuota correspondiente, la dirección general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio decidió ayer martes la reapertura de la pesquería del atún blanco del norte en el océano Atlántico.
Y es que, tras la revisión final de los datos disponibles, se ha constatado que existe una cantidad suficiente para que se pueda hacer uso de la cuota, en particular, por la flota de Canarias, a la que fundamentalmente beneficiará esta reapertura, efectiva desde las 00.00 horas de ayer martes.
El cierre precautorio de la pesquería de atún blanco (thunus alalunga) en aguas del océano Atlántico al norte del paralelo 5º N (stock ALB/AN05N) para los buques con pabellón español, se llevó a cabo por parte del Ministerio el pasado 16 de agosto, por considerar que en ese momento se habían alcanzado cifras próximas al agotamiento de la cuota correspondiente a España. No onstante, ahora el Ministerio ha considerado oportuno que la flota artesanal canaria pueda capturar el remanente de esta cuota, 200 toneladas, en una de las zonas de esas aguas más cálidas a las que el bonito del norte se repliega en invierno.
Atún blanco del norte
Se considera atún blanco o bonito del Norte únicamente al que sobrepasa los 4 kg de peso y se captura en el Cantábrico con anzuelo para que el pez no sufra y ofrezca una mayor calidad de su carne. El atún blanco se diferencia de los demás atunes, principalmente por la longitud de la aleta pectoral, que en el atún blanco es bastante más larga, así como por las rayas oblicuas de color oscuro que el atún blanco presenta a ambos lados de la zona dorsal.
Durante el invierno vive en las aguas próximas a Azores, a finales de primavera se desplaza hacia el Mar Cantábrico, a la zona del Golfo de Vizcaya, donde esta especie es capturada en la denominada Costera del bonito.
La época de captura en el Mar Cantábrico suele comenzar en junio y finaliza en septiembre. Esta especie es capturada por barcos con artes de pesca tradicionales, que son los más respetuosos con el recurso marino, realizando una gestión pesquera sostenible.
