La organización internacional Slow Food ha puesto en marcha Slow Wine Coalition, una red mundial que reúne a todos los protagonistas de la industria vitivinícola para poner en práctica una revolución del vino caracterizada por la sostenibilidad ambiental, la defensa de la naturaleza y el crecimiento social y cultural de los campos.

El primer gran evento de la Coalición tendrá lugar en Bolonia (Italia), del 26 de febrero al 1 de marzo de 2022 con la feria Slow Wine Fair, un encuentro internacional entre vinicultores, trabajadores y apasionados en el que habrá charlas, Laboratorios del Gusto y catas, con el objetivo de establecer un camino hacia una nueva revolución del mundo vitivinícola para que todos los protagonistas de la industria comprendan que el papel del vino no puede ser únicamente el hedonista ligado al placer de la degustación, sino que debe seguir un camino de auténtica sostenibilidad ambiental, defensa de la naturaleza y crecimiento social y cultural de los territorios vinícolas.

Por un vino bueno, limpio y justo

Slow Wine Coalition tiene como objetivo reunir, bajo esta idea, a quienes forman parte de la industria vinícola, desde los productores hasta los importadores y distribuidores, desde vinicultores hasta hosteleros, de los sumilleres hasta los periodistas, comunicadores y todos aquellos apasionados.

La iniciativa se basa en tres pilares: sostenibilidad ambiental, defensa de la naturaleza y crecimiento cultural y social de los campos. Desgraciadamente, factores como la contaminación, el empobrecimiento de la biodiversidad debido al uso de herbicidas y fertilizantes, los monocultivos en las áreas de mayor precio, o la explotación de la mano de obra, están cada vez más presentes el mundo del vino, resquicios de una vieja cultura agrícola a la cual muchos productores están renunciando en favor de una verdadera revolución que está remodelando lentamente esta cara del sector.

De hecho, son muchas las bodegas que, buscando una reforma agrícola general, han comenzado a experimentar y han recurrido a sistemas de cultivo sostenible, practicando la agricultura biológica y biodinámica. En el futuro, sobre todo con vistas a la lucha contra el cambio climático, este sector se verá forzado a avanzar más rápido para ser un buen ejemplo para otros cultivos que suelen ser más desafortunados desde el punto de vista económico.

Y no es solo esto: a menudo, las viñas más utilizadas se sitúan en colinas o montañas, en zonas con una gran pendiente, allí donde la uva es la única oportunidad para crear un valor y mantener un bastión humano. Por ello, las empresas vitivinícolas modernas asumen un papel central en la defensa de la naturaleza, protegiendo su belleza e integridad, e incentivando el desarrollo de un sistema de turismo que cuida la ecología y a la gastronomía.

Por último, las bodegas son un lugar de integración de muchos trabajadores extranjeros que hoy suponen una mano de obra fundamental en los campos y que, a su vez, se convierten en nuevos habitantes de las colinas y de los pueblos que viven de la viticultura. Una relación destinada a valorar las competencias y, si es posible, añadir otras nuevas.

Resumen
Slow Wine Coalition, la iniciativa de Slow Food por un vino bueno, limpio y justo
Título
Slow Wine Coalition, la iniciativa de Slow Food por un vino bueno, limpio y justo
Descripción
Slow Food ha puesto en marcha Slow Wine Coalition, una red mundial que reúne a todos los protagonistas de la industria vitivinícola para poner en práctica una revolución del vino caracterizada por la sostenibilidad ambiental, la defensa de la naturaleza y el crecimiento social y cultural de los campos.
Autor