Los restaurantes están preocupados por la posibilidad de que una laboralización forzosa de los repartidores pueda afectar a los ingresos de sus establecimientos, en su mayoría pequeños y medianos comercios, que —según las propias estimaciones de las plataformas de reparto—, podrían dejar de facturar unos 250 millones de euros solo en los primeros doce meses.

Así lo han expresado cerca de un millar de restaurantes (943) que operan a través de las principales plataformas de food delivery en España —Deliveroo, Stuart, Glovo y Uber Eats— que han firmado el Manifiesto de restaurantes españoles sobre la Ley Rider en el que reclaman al Gobierno una solución regulatoria que no dañe al sector, especialmente ahora que está sufriendo el grave impacto de la pandemia.

Los efectos de la nueva Ley Rider

Los hosteleros reclaman así “una solución a la actual situación, que permita fijar un marco que aporte seguridad jurídica al sector del reparto de comida a domicilio. Una solución que permita mantener la flexibilidad, esencial para la supervivencia de la economía a demanda, compatible a su vez con una ampliación de coberturas y protecciones sociales para los repartidores”. El manifiesto explica también que “una laboralización forzosa de los repartidores llevaría a los restaurantes, en su mayoría pequeños y medianos comercios, a dejar de percibir una importante fuente de ingresos adicionales”. Y es que —siempre según las estimaciones de las plataformas de reparto—, se podrían dejar de ingresar más de 250 millones de euros solo en los doce meses siguientes a la aprobación de la nueva Ley.

Por todo esto, los casi mil hosteleros firmantes reclaman una solución que permita al sector, que ya afronta 2021 muy dañado, mantener una de sus fuentes de ingresos, vital en estos momentos. Y en este sentido, aportan un estudio elaborado por la consultora española AFI para la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), que indica que el sector del delivery generó más de 708 millones de euros (Valor Añadido Bruto) en 2019, un 10,1 % más que en 2018, y contribuyó a generar o mantener más de 15.300 empleos totales en restauración, comercio minorista y sectores asociados. El estudio también recoge que los pedidos realizados a través de estas plataformas crecieron un 46,4 % en 2019, alcanzando los 36,2 millones, gracias a los más de 64.500 acuerdos de colaboración que las plataformas digitales de delivery mantienen con restaurantes y comercios de diferentes ciudades españolas (2,2 veces más que en 2018).

Resumen
Los restaurantes, preocupados por los posibles efectos de la nueva Ley Rider
Título
Los restaurantes, preocupados por los posibles efectos de la nueva Ley Rider
Descripción
Los restaurantes están preocupados por la posibilidad de que una laboralización forzosa de los repartidores pueda afectar a los ingresos de sus establecimientos que, según las plataformas de reparto, podrían dejar de facturar 250 millones de euros solo en los doce primeros meses.
Autor