Bajo el lema ‘Alimentar el planeta, Energía para la vida’ mañana viernes 1 de mayo Expo Milán 2015 abrirá sus puertas con la participación de 144 países y tres organizaciones internacionales para reflexionar sobre los grandes retos de la Humanidad —el hambre, la desnutrición, la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible— en el marco de los Objetivos del Milenio de la ONU para 2015.
El Pabellón de España en la Expo Milán 2015, diseñado por b720 Fermín Vázquez arquitectos y con una superficie de 3.300 metros cuadrados, mostrará la fusión de las cualidades que España exporta —tradición e innovación— representadas en una estructura de doble nave inspirada en un invernadero.
Gestionado por Acción Cultural Española (AC/E), el organismo público responsable de la presencia de España en las exposiciones universales e internacionales, el pabellón español cuenta con una exposición permanente, El lenguaje del sabor y una intervención artística, El viaje del sabor, que mostrarán a los visitantes de Expo Milán 2015 las experiencias y conocimientos de nuestro país en torno a la producción alimentaria, la seguridad y calidad alimentaria, la sostenibilidad en los mecanismos de producción y distribución, y los beneficios de nuestra dieta y gastronomía. Expo Milán tiene prevista la asistencia de más de más de 20 millones de visitantes, de los cuales el Pabellón de España espera atraer alrededor de 2,2 millones, unos 12.000 visitantes diarios.
El viaje del sabor
El viaje del sabor es una instalación creada por Antoni Miralda, artista catalán multidisciplinar y representante de Food Cultura, que recibe al visitante con una gran maleta de 5 x 4 metros como símbolo del viaje que se va a emprender. Un viaje que será el nexo entre el pabellón español y la temática de la exposición universal, y que está concebido para provocar la reflexión en torno a la comida. El viaje del sabor atrapará a los visitantes con su riqueza iconográfica, con la fuerza de los recuerdos y las memorias relacionadas con los alimentos, siendo la referencia visual que, con otra veintena de maletas, acompañará a los visitantes en su espera para acceder a El lenguaje del sabor, la exposición principal situada en la primera planta.
El lenguaje del sabor
La muestra El lenguaje del sabor mostrará lo que existe detrás de los alimentos que España comparte con el mundo. El imaginario de un cocinero español y su cuaderno de notas guiará a los visitantes, de forma didáctica, por otro viaje a través de los paisajes y escenarios agrícolas, ganaderos y pesqueros españoles, de nuestros sistemas productivos, de nuestros fogones y laboratorios gastronómicos y bodegas. Agricultores, pescadores, investigadores, pastores, cocineros y bodegueros salpimentarán un recorrido audiovisual de descubrimiento y creación, que inspira a nuestro cocinero en la preparación de una gran celebración gastronómica, a la que todos somos invitados.
Y ambas exposiciones, aderezadas con la música del compositor malagueño Pablo Salinas, encargado de crear las melodías que se escucharán en el pabellón y que recogen un viaje por la diversidad musical de España. Los elementos melódicos de las composiciones de Salinas están basados en la relación surgida entre las culturas árabe, íbera y del norte de Europa, utilizando sus escalas simétricas para ilustrar el imaginario musical español. Asimismo, todas las regiones españolas estarán representadas a través de sus instrumentos: desde la txalaparta navarra, hasta las gaitas gallegas pasando por las dulzainas, el rabel, la chirimía o la guitarra.
Seis meses de actividades
Entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2015 el Pabellón de España acogerá numerosas actividades en los distintos espacios que lo componen: auditorio-sala multiusos, talleres, zonas ajardinadas y huertos didácticos. Un amplio programa de actos destinados a despertar la curiosidad y reflexión de los visitantes en torno a las grandes cuestiones que la alimentación mundial suscita, y a compartir con el mundo la experiencia española en la producción, cooperación y seguridad alimentaria.
Por un lado, las Comunidades Autónomas dispondrán de semanas para llevar a cabo su propio programa: actividades lúdicas relacionadas con la promoción gastronómica (show cooking, catas y degustaciones); actividades culturales y de animación; acciones de difusión turística, talleres, presentaciones y encuentros empresariales. El Pabellón de España contará con la participación de La Rioja (18 al 24 de mayo); Navarra (1 al 7 de junio); Aragón (22 al 28 de junio); Andalucía (29 de junio al 5 de julio); Canarias (6 al 12 de julio); Valencia (20 al 26 de julio); Extremadura (27 de julio al 2 de agosto); Madrid (7 al 13 de septiembre); Galicia (14 al 20 de septiembre); Castilla y León (21 al 27 de septiembre); Castilla-La Mancha (28 de septiembre al 4 de octubre); Cantabria (12 al 18 de octubre) y Asturias (26 al 31 de octubre).
Asimismo, empresas y entidades agroalimentarias, turísticas y gastronómicas desarrollarán actividades dirigidas a la divulgación y promoción del sector productivo y culinario español. Foros, debates, talleres o ciclos de cine en torno a la temática de esta exposición universal integrarán un nutrido programa de actividades que acercarán a Milán a personalidades destacadas del mundo alimentario y gastronómico español.
Además, presentaciones de distintos productos y de destinos turísticos permitirán a los visitantes conocer algunos de nuestros alimentos más característicos, como el aceite de oliva, el vino, el jamón ibérico, los productos hortofrutícolas y ecológicos, o las conservas de pescado.
En este marco, el Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación planteará en sus actividades una reflexión sobre los retos globales que la sociedad afronta en materia de alimentación desde tres perspectivas: la primera, el lanzamiento de tres Desafíos sobre buenas prácticas en agricultura y alimentación (iniciativas de éxito en la promoción de una dieta equilibrada, en la reducción del desperdicio de comida y en el fomento de la innovación agroalimentaria); la segunda, el desarrollo de encuentros técnicos en el Pabellón y, la tercera, la organización de acciones de animación teatral destinadas a sensibilizar, especialmente al público infantil y juvenil, sobre los citados desafíos.
Gastronomía a la carta
La oferta gastronómica tendrá gran protagonismo en el Pabellón de España gracias a los distintos espacios de restauración, gestionados por el Grupo Sagardi: un bar de tapas que dispondrá de una gran variedad de productos de toda la geografía española; Ses Salines, un bar que ofrecerá animación musical al caer la tarde; y el restaurante gourmet El Altillo que propondrá un recorrido sensorial por el gran abanico de platos, productos, sabores y olores que provienen de todos los rincones de España.
Asimismo, la tienda gourmet ofrecerá un viaje gastronómico por cada uno de los paisajes de la cocina española resumidos en cuatro grandes rutas: La ruta de los dos mares; De Fuenterrabía a Galicia con olor a mar y montaña; De cabo a cabo, del Cap de Creus al Cabo de Gata, y Montes, viento, agua y tierra. La ruta de las mesetas y las cordilleras.
