Representantes de las principales fiestas populares españolas se han reunido en Medina del Campo (Valladolid), para celebrar su Asamblea Anual, un encuentro que en esta ocasión ha girado en torno a la seguridad en la organización de este tipo de eventos.
En esta ocasión ha sido la Semana Renacentista de Medina del Campo la encargada de acoger y organizar la Asamblea Anual de la AEFRH. En la asamblea se hizo balance de las actividades llevadas a cabo por la Asociación a lo largo de 2015, destacando la labor en difusión a nivel nacional y europeo, a través de la edición de material promocional, (revista especializada, trípticos, folletos…), asistencia a Ferias y eventos turísticos nacionales y europeos, y redes sociales y nuevas tecnologías.
También se expusieron los proyectos y objetivos para 2016, que incluyen la edición del segundo número de la revista La Historia Viva, la solicitud de una subvención para nuevas tecnologías o la gestión del proyecto de dedicar Cupones de la ONCE a cada una de las fiestas de la AEFRH.
Nuevos miembros
Se presentaron candidaturas de tres fiestas interesadas en formar parte de la Asociación Nacional —Las Alfonsadas de Calatayud (Zaragoza), El Sinodal de Aguilafuerte (Segovia) y la Feria Íbera La Kuerter de Andorra (Teruel)—, que fueron valoradas por los asistentes a la Asamblea y admitidas por unanimidad, por lo que el número de socios ha aumentado de 14 a 17, aglutinando conmemoraciones históricas desde la época pre-romana hasta el siglo XVIII pasando por distintas épocas.
En este momento las fiestas populares españolas integrantes de la asociación son:
- Arde Lucus (Lugo)
- Astures y Romanos (Astorga)
- Carthagineses y Romanos (Cartagena)
- Justas Medievales del Passo Honroso (Hospital de Órbigo)
- Guerras Cántabras (Los Corrales de Buelna)
- Festa do Esquecemento (Xinzo de Limia)
- Mercaforum (Calahorra)
- Las Bodas de Isabel de Segura (Teruel)
- El Regreso del Comendador (Mas de Las Matas)
- Festa da Historia (Rivadavia)
- Los Exconxuraos (Llanera)
- Semana Medieval Estella-Lizarra (Navarra)
- Semana Renacentista de Medina del Campo (Valladolid)
- El Cronicón de Oña (Burgos)
- Las Alfonsadas de Calatayud (Zaragoza)
- El Sinodal de Aguilafuerte (Segovia)
- La Feria Íbera La Kuerter de Andorra (Teruel)
El encuentro reunió a distintos especialistas de diferentes sectores relacionados con la seguridad y la recreación histórica, y contó con más de un centenar de personas inscritas. A lo largo de las intervenciones se destacó la necesidad de elaborar los Planes de Seguridad o de autoprotección correspondientes, previamente a la organización de cada uno de los eventos históricos. Estos planes de seguridad recogen todos los elementos necesarios para garantizar el correcto desarrollo del evento, (prevención, plan de control de asistencia de público y protocolos de intervención y de evacuación), contribuyen a una mayor eficacia de los recursos, a evitar y prevenir en todo lo posible los problemas que puedan surgir, a garantizar la seguridad del público y de los actores y participantes, así como a minimizar las responsabilidades judiciales ante cualquier imprevisto.
Finalmente, se insistió en la importancia de conocer toda la normativa y legislación que afecta a la organización de este tipo de eventos, informar a los diferentes agentes implicados en su organización en todos los ámbitos y a unidades policiales, así como a suscribir el seguro de responsabilidad civil más ajustado posible a cada evento. En definitiva, una información de vital importancia para los profesionales de la recreación, que hace que estos encuentros sean de gran utilidad para el correcto desarrollo y organización de las fiestas, eventos y recreaciones, que por sus particulares características requieren muchas veces requisitos especiales.
