Un total de catorce empresas y organizaciones de la cadena alimentaria y de la industria tecnológica y de bienes de equipo de Euskadi se han unido en el proyecto N0Waste, que busca investigar y aplicar las nuevas tecnologías para reducir y valorizar los residuos generados en el suministro de productos de alimentación frescos y perecederos.
La iniciativa N0Waste aspira a desarrollar procesos de producción alimentaria más sostenibles, flexibles y con cero defectos, apoyándose para ello en el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el big data.
Proyecto N0Waste
Entre los retos sectoriales a los que dará respuesta, destacan:
- La capacidad de evaluar el interior del producto fresco, sin que este sufra ningún percance, mediante algoritmos avanzados de inteligencia artificial como el Deep Learning.
- También se busca incrementar el nivel de circularidad de este tipo de productos con el uso de materiales para envases reciclados y reciclables, como los films monocapa.
- Otro de los principales desafíos será aumentar el nivel de transparencia de los frescos de cara al consumidor, mejorando a su vez la capacidad de detectar los ‘puntos negros’ dentro de la cadena de frío y la distribución. Todo ello, gracias a la trazabilidad unitaria y la toma de decisiones mediante IoT, Blockchain e Inteligencia Artificial.
- Por último, el proyecto quiere favorecer el upciclyng, es decir la valorización del residuo que habitualmente se desecha en diferentes niveles de la cadena alimentaria, a través de la generación de biohidrógeno y biometano con alto nivel de pureza.
Para ello se ha creado un consorcio sectorial y tecnológico formado tanto por la cadena alimentaria —productores y distribución—, como por empresas tecnológicas y de bienes de equipo que fortalecerán la cohesión territorial y las propuestas de valor de sectores productivos clave de Euskadi.
La industria vasca es generadora de tecnologías, materiales y bienes de equipo para el sector alimentario, y dispone de una cadena agroalimentaria y de distribución de gran arraigo cultural y económico. En concreto, dentro de la categoría de frescos y perecederos, se producen alimentos de alta calidad y valor añadido, incluyendo una estrategia de producto de ‘kilómetro cero’, susceptible de un mayor riesgo en la generación de residuos. Por ello resulta estratégicamente necesario que la cadena agroalimentaria y el sector tecnológico impulsen la investigación de tecnologías que minimicen el residuo y sean capaces de valorizarlo, incluso cuando el productos sea definitivamente descartado del circuito alimentario.
