¿Tiene sentido pensar el futuro y tratar de anticiparlo desde el mundo de la cocina? ¿No es esta una cuestión que excede el ámbito culinario? ¿No habría que dejar este reto en manos de disciplinas más autorizadas?

Basque Culinary Center acogerá en su sede de San Sebastián la quinta edición del Congreso Internacional Diálogos de Cocina, una cita que tendrá lugar los días 9 y 10 del próximo mes de marzo y que bajo el título ‘Vanguardias, anticipando el futuro’ abordará este concepto desde diferentes perspectivas, como el arte, el diseño, la tecnología y la comunicación.

Una temática que completa y enriquece las abordadas en ediciones anteriores: en 2013 se habló de ‘Lo artesano en perspectiva; la edición de 2011 versaba sobre ‘Liderazgo, motivación y crecimiento personal’; en 2009, bajo el título ‘Con los cinco sentidos’ se tocaba el tema de la sensorialidad; y la primera edición, en 2007 se dedicó a ‘Producto, materia, entorno y cultura’.

Diálogos de Cocina es un proyecto que surge en 2007 con el fin de realizar un congreso internacional bienal que pretende construir nuevos puentes de conocimiento multidisciplinar. Se trata de un observatorio en el que se dan cita los más prestigiosos expertos de todo el mundo que, en un ambiente relajado y distendido, generan un espacio de reflexión en el que se construyen sinergias creativas.

Desde su nacimiento, la organización internacional de cocineros Euro Toques —que integra a más de 3.500 cocineros de 18 países— ha colaborado en la organización del evento. Así mismo, en 2010 se une al proyecto el recién creado Basque Culinary Center, Facultad de Ciencias Gastronómicas y Centro de investigación e innovación en alimentación y gastronomía.

Generar capital intelectual

Hoy en día toda área de actividad está abierta a cada vez más gente y más disciplinas. Esta nueva realidad hace que haya mayor necesidad de colaboración con otras culturas y ramas del conocimiento, con el objetivo de crear sinergias enriquecedoras para todos e innovar.

La gastronomía está siendo reconocida como un sector innovador a nivel internacional, pero que también quiere ser reconocido como tal por su capacidad para generar capital intelectual que estimule la sociedad de la innovación. El conocimiento cobra sentido si se comparte, y esa es la vocación desde Diálogos de Cocina. Por eso, tras realizar las jornadas se ofrece la posibilidad de que sean vistas de forma gratuita a través de Internet, para que el conocimiento esté al alcance de quien esté interesado en adquirirlo. Esto vincula al congreso de manera especial con Latinoamérica, que lo ha seguido con especial interés desde la primera edición.

Propuestas rupturistas

La edición de 2015 contará con ponentes como Vicente Todoli, Carlos Granés, Frank Alleu, Martín Azua o Macarena Rey, y se centrará en los cuatro ámbitos descritos (arte, diseño, tecnología y comunicación), para responder a las preguntas planteadas. Todos ellos campos que en los últimos tiempos han experimentado cambios muy profundos a base de propuestas rupturistas y que por otra parte guardan una relación cada vez más intensa con la gastronomía, hasta el punto de que su cruce ha dado lugar a logros impensables hace no mucho. Arte, diseño, tecnología y comunicación son los espejos con los que se va a confrontar la gastronomía.

  • Arte. La primera sesión será sobre el arte, donde no interesa tanto hablar de las vanguardias artísticas sino ver cómo éstas pueden contaminar la gastronomía y dejarse contaminar por ella. ¿Qué han aportado, qué tienen que aportar las vanguardias artísticas a la cocina? ¿Y qué la cocina a las vanguardias artísticas? ¿Cómo impacta la vanguardia, también la culinaria en nuestras formas de vida, cómo impacta en las sociedades en las que vivimos y en sus modos de ser, hacer y pensar?
  • Diseño. La segunda sesión estará dedicará al diseño, en el sentido del diseño útil. De la mano de reconocidos especialistas se abordará cómo se puede pensar la experiencia gastronómica sobre bases renovadas. ¿Cómo sentar la imaginación a la mesa? ¿Cómo retenerla para que no se desboque?
  • Tecnología. La tercera sesión se centrará en los desarrollos tecnológicos como aliados naturales de la cocina. Los usos vanguardistas de la tecnología facilitan y complejizan a la vez el encuentro con la realidad que nos rodea, así el encuentro del comensal no sólo con el plato, sino con el entorno que le rodea.
  • Comunicación. Finalmente, la cuarta y última sesión estará dedicada a repensar un ámbito en el que no se repara normalmente, los procesos de comunicación. Las redes sociales están poniendo en solfa todas nuestras asunciones sobre qué es comunicar y cómo nos comunicamos. La gastronomía no ha sido ajena a este fenómeno, con la incorporación cada día de nuevos canales de comunicación, los denominados social media, que dejan a los medios convencionales ante el reto insoslayable de tener que reinventarse.