La Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (SAB-Almendrave) celebró ayer jueves su encuentro anual, en el que se hizo un repaso al sector desde el punto de vista económico, de la sostenibilidad y de la salud y, además, se avanzaron los resultados del Grupo Operativo Detección y Erradicación de la Almendra Amarga.
En el encuentro, Pere Ferré, presidente de SAB-Almendrave —que representa al 68 % de la actividad exportadora nacional de almendra y avellana— destacaba que el cultivo del almendro ha crecido un 36 % en los últimos seis años, hasta llegar a las 718.540 hectáreas totales, haciendo hincapié en que una gran parte de las nuevas plantaciones están en regadío, pasando de 46.000 a las 118.000 hectáreas.
Por su parte, Antonio Pont, presidente de la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE), avanzó que en España hay 607.000 hectáreas de almendro en producción de las cuales el 85 % es en secano, mientras que el cultivo ecológico representa el 25 % de la producción. “Este año estimamos subjetivamente una producción de 109.364 toneladas de almendra en grano. Supone un 6 % menos de la que declaramos el año pasado”, aseguraba Pont.
Almendra y avellana. Las previsiones
A nivel internacional, Richard Waycott, presidente y CEO de la Almond Board de California, comentó que están experimentando una sequía “que, sin duda, repercutirá en los costos de producción de nuestro valle, debido a que deben pagar más dinero por el uso del agua. El pronóstico actual, sorprendentemente, es de 1,45 millones de toneladas de almendra cáscara”. Y Ross Skinner, CEO de la Almond Board de Australia, ha estimado que este año alcanzarán las 58.000 hectáreas de cultivo y las 123.000 toneladas de almendra, previendo que para 2025 su potencial productivo alcance las 180.000 toneladas.
Por otro lado, José Luis Balanzá, coordinador general de Descalmendra afirmó que el salto de las producciones es cuantitativo, pero también cualitativo: “Para 2024 el potencial productivo de España se situará en 180.000 toneladas”, mientras que Ricard Cisteré, responsable de compras de BAIN/Borges, se mostró cauteloso en lo que respecta a la comercialización: “Actualmente la oferta está creciendo a niveles algo más altos que la demanda. Si miramos el indicador de sobrante de campañas, son más altos que en años anteriores”.
Detección y erradicación de almendra amarga
Durante el encuentro también se han dado a conocer los resultados del Grupo Operativo Detección y erradicación de almendra amarga. Xavier Miarnau, especialista de cultivos hortícolas del IRTA y coordinador técnico del Grupo Operativo, destacaba que el 25 % de la superficie monitorizada en el proyecto —lo que puede extrapolarse al 50 % de la superficie nacional—, tuvo riesgo de albergar almendra amarga.
Por su parte Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aseguraba que “este grupo operativo es un ejemplo de cómo un sector puede innovar, integrando soluciones tecnológicas a lo largo de toda la cadena”.
