Marbella, Las Palmas de Gran Canaria, Villajoyosa, Castelldefels y Palma de Mallorca. Todos ellos son ‘Smart Destinations’, municipios que ya han trabajado en la accesibilidad, la innovación, la tecnología y la sostenibilidad, ejes que marcan la diferencia entre un destino turístico y un destino turístico inteligente y que ya que forman parte del programa piloto, […]
Marbella, Las Palmas de Gran Canaria, Villajoyosa, Castelldefels y Palma de Mallorca. Todos ellos son ‘Smart Destinations’, municipios que ya han trabajado en la accesibilidad, la innovación, la tecnología y la sostenibilidad, ejes que marcan la diferencia entre un destino turístico y un destino turístico inteligente y que ya que forman parte del programa piloto, impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Y son también los primeros destinos que contarán con el distintivo ‘Smart Destination’ con el que se reconocerá a los Destinos Turísticos Inteligentes, que ha sido presentado públicamente esta mañana por el ministro José Manuel Soria.
La iniciativa Smart Destinations está enmarcada dentro del Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) 2012-2015, que ha puesto en marcha una serie de medidas de apoyo a la reconversión de los destinos maduros, entre las que se incluye el desarrollo de los Destinos Turísticos Inteligentes, cuyo objetivo es mejorar el posicionamiento y la competitividad de España como destino turístico mundial. Para ello se consideró que era preciso buscar nuevos mecanismos para impulsar la innovación, con el despliegue y desarrollo de las TIC.
“La intención de convertirse en un Destino Turístico Inteligente supone el establecimiento de una estrategia de revalorización del destino mediante un mejor aprovechamiento de los atractivos naturales y culturales, la creación de recursos innovadores, la mejora en la eficiencia en los procesos de producción y la distribución, que finalmente impulse un desarrollo sostenible”, destacaba el ministro Soria en la inauguración de la jornada ‘Smart Destination: claves para la competitividad turística’.
Efecto dominó
Según el Ministerio, impulsor de la iniciativa, un Destino Turístico Inteligente genera efectos positivos en todos los subsectores, ya que el carácter transversal del turismo tiene un efecto dominó en muchos ámbitos que se verán beneficiados por los desarrollos llevados a cabo en la industria turística, como la sanidad, la movilidad, la energía, la seguridad o la cultura.
Entre las acciones llevadas a cabo dentro de los programas piloto se incluye la elaboración de aplicaciones móviles o el Sistema de Inteligencia Turística (proyecto de Badajoz-Elvas) que incluye los trabajos realizados en sensorización, el transporte de datos y la gestión inteligente de la información, que convierten al territorio en inteligente. A eso se suman los informes diagnóstico y elaboración de planes de acciones realizados en Villajoyosa, Castelldefels, Palma de Mallorca, Marbella, Región de Murcia y Las Palmas de Gran Canaria.
Liderazgo mundial
Asimismo España está liderando la normalización de Destinos Turísticos Inteligentes a nivel mundial, para lo que se cuenta con la colaboración de más de 160 miembros —ayuntamientos, empresas, organismos…— dentro del Comité Técnico de Normalización 178 en AENOR.
España ya ha comenzado a exportar este proyecto, y México es el primer país interesado. De hecho, los trabajos para la realización del informe diagnóstico y plan de actuación comenzarán próximamente con la Isla de Cozumel.