La asociación peruana de exportadores Adex ha hecho público que las ventas al exterior de pisco alcanzaron en los dos primeros meses de 2013 un total de 650.000 dólares (alrededor de 500.000 euros), lo que representa un incremento del 23,8% respecto al mismo periodo del 2012. De acuerdo con el diario nacional El Comercio, de […]
La asociación peruana de exportadores Adex ha hecho público que las ventas al exterior de pisco alcanzaron en los dos primeros meses de 2013 un total de 650.000 dólares (alrededor de 500.000 euros), lo que representa un incremento del 23,8% respecto al mismo periodo del 2012.
De acuerdo con el diario nacional El Comercio, de los 13 principales países importadores de esta emblemática bebida peruana, Estados Unidos ocupa el primer lugar con una facturación de 440.000 dólares (338.000 euros), un 53,8 % más que el pasado año, seguido de Chile, Japón y Alemania. Otros destinos importadores de pisco son Colombia, Panamá, Brasil, Australia, México, Suiza, Uruguay, Canadá y los Emiratos Árabes Unidos.
Con el objetivo de diversificar los destinos de exportación de esta bebida se está intensificando su participación en distintas ferias. El próximo evento será el ‘Salón del Pisco’, dentro de Expoalimentaria 2013, que tendrá lugar en Lima entre del 15 al 17 de octubre próximo.
Acerca del pisco
El pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del zumo de uva, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las únicas zonas productoras del Perú reconocidas legalmente, que son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna.
Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la época colonial, destacando además el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus «Misceláneas Antárticas» escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú.
A partir del siglo XVII, según diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de pisco.
En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la época colonial, Pisco. La vinculación del pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco es, sin discusión, la bebida tradicional del Perú y uno de los productos estrella de este país.
Artículos relacionados
Jorge Drexler, fanático del pisco y la comida peruana
Mil litros de pisco gratis en una fuente de Lima (Perú)
Los 10 bares del momento en Nueva York
Perú trae la quinua a Madrid Fusión
Perú, país invitado en Xantar 2013
Ferran Adrià y Gastón Acurio promocionan la gastronomía peruana en España
{jathumbnail off}