La Universidad de Córdoba y la Universidad Loyola Andalucía preparan ya el primer Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural, que tendrá lugar en mayo de 2015 en la sede de la Diputación de Córdoba coincidiendo con la celebración del Festival de los Patios de Córdoba, evento declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Esta primera edición del Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural, previsto para los días 7 y 8 de mayo de 2015 se presenta como un foro de debate y dialogo entre académicos y profesionales de todo el mundo. Como tema principal se analizará el papel que el Turismo Cultural puede aportar al crecimiento económico de las regiones o ciudades donde se desarrolla, aprovechando la cita para presentar los últimos avances en investigación dentro del área turística.

La finalidad es mejorar y compartir conocimientos, experiencias y cooperación entre el mundo académico y el profesional de cara a fomentar la creación de redes entre investigadores y mundo empresarial a nivel nacional e internacional.

El congreso contará con dos secciones, la profesional y la científica, que compartirán sesiones plenarias para debatir segmentos del turismo cultural como: Turismo arquitectónico, Turismo gastronómico, Turismo de exposición, Turismo religioso, Turismo industrial, Turismo de compras, Turismo de idiomas, Turismo Flamenco, o Turismo de Congresos, entre otras modalidades.

Una propuesta asentada

El tránsito de la sociedad moderna a la sociedad posmoderna ha contribuido a transformar la demanda turística. En el siglo XXI, en pleno desarrollo de este fenómeno económico que ha sido y es fuente de riqueza de muchas zonas, especialmente las rurales, se hace necesario el estudio de qué elementos fomentan el crecimiento de la demanda turística especialmente en un segmento específico, el del turismo cultural.

A finales de los años 80 del siglo pasado se percibía en la sociedad una búsqueda de equilibrio entre el hombre y su entorno natural y sociocultural. Este proceso tuvo reflejo en la industria del turismo que empezó el siglo XX como un producto exclusivo de la clase social de nivel adquisitivo alto, para llegar a la actualidad como un producto accesible a todos los niveles sociales, estando en su etapa de madurez, marcada por el cuestionamiento del modelo tradicional de sol y playa, la aparición de nuevas motivaciones en la demanda turística y la especialización de la oferta turística.

Así el turismo se está adaptando a las nuevas demandas de sus consumidores, entre ellas las propuestas de turismo cultural, cada vez más exigentes en cuanto a la calidad y variedad de los servicios y con una amplia gama de motivaciones para viajar.